Los PDF/X. Estándares en las Artes Gráficas I.

Hoy comienzo una serie de artículos, en los que intentaré aportar algo de la información sobre los términos relativos a la estandarización del PDF en las artes gráficas: Los PDF/X. Estos artículos, constarán de una serie de notas y documentos que he ido recopilando a lo largo de estos años de juego, pelea, ensayo-error… con los PDF en nuestro centro de trabajo, desde que decidimos montar nuestro primer flujo de trabajo PDF «artesanal» allá por el año 2003.

PDF/XPDF/X

Cuando tomamos la decisión de adoptar el formato PDF como estándar para el funcionamiento de nuestra imprenta, hemos tenido que enfrentarnos (en primer lugar) a conceptos como la compatibilidad de las versiones PDF (¿pero un pdf no es un pdf, y punto? -decía.), las TrimBox, ArtBox, MediaBox, BleedBox, transparencias, capas, perfiles… ¿Todo esto contiene? Veremos…

PDF/X. EL ORIGEN.

En 2001, y bajo la petición de varias asociaciones del entorno de la publicidad e impresión de prensa, se publica el estándar ISO 15930-1 para el intercambio de documentos (de ahí la X del nombre que viene del término eXchange, intercambio) usando datos CMYK (PDF/X-1 y PDF/X-1a) y fue el primero en tener categoría de estándar internacional. Desde entonces, ha sido desarrollado de forma contínua y en la actualidad, PDF/X es el formato más empleado en preimpresión digital.

En realidad, el PDF/X es un archivo PDF corriente, basado en las especificaciones de la referencia de Adobe, pero con una serie de requerimientos y restricciones que evitan algunos de los problemas más frecuentes en el intercambio de archivos. Por ejemplo, la referencia PDF posibilita la incrustación de tipos, pero no obliga a ello, lo que nos podría crear resultados nefastos a la hora de procesar el archivo, o podría contener acciones o elementos multimedia (sonidos o vídeos) que no podríamos imprimir.

PDF/X impone restricciones como la obligatoriedad de incrustar los tipos, imágenes e impresión en alta resolución (solo permite unos determinados algoritmos de compresión), se prohibe el uso de multimedia y JavaScript, formularios… en definitiva, restricciones que posibilitan que sea un archivo compatible y fiable entre las diferentes partes de la cadena de producción y entre la disparidad de flujos de trabajo, RIP y plataformas informáticas. PDF/X es un mínimo a cumplir por las partes de la producción gráfica.

Como decía, PDF/X ha sido desarrollado de forma contínua y las diferentes versiones de PDF se agrupan en la famila de normas ISO 15930 de la siguiente forma:

tabla_pdfxPiensa que PDF/X es sólo un punto de partida, las restricciones de este tipo de PDF sólo te aseguran un archivo PDF imprimible, pero no hay normas que especifiquen que las imágenes deben tener una resolución determinada (por ejemplo), lo que hace que puedas tener un archivo con las images a 72 ppp y será un PDF/X perfectamente válido, aún así el resultado impreso será terrible.

En adelante, veremos qué contiene cada una de las denominaciones PDF/X, no obstante, si quieres asegurarte de conseguir archivos PDF absolutamente perfectos, puedes visitar el sitio web de GWG y consultar sus especificaciones (en español).