Los PDF/X. Estándares en las Artes Gráficas IV.
LOS NUEVOS PDF/X-4 y PDF/X-5
Estas versiones, se publican a finales de 2008 aunque su uso aún no está muy extendido. Una de las razones más poderosas es que es necesario actualizar todo el software de edición y proceso a las últimas versiones, lo que implica una importante inversión (calcula licencias de Adobe, adaptar el flujo de trabajo a su uso, Rip, etc…) Aún así, si dispones de una versión de Adobe CS4 (relativamente moderna, ya vamos por CS6, pero perfectamente funcional) ya puedes crear PDF/X-4.
Para el PDF/X-5 tendrás que actualizar a CS6.
EL PDF/X-4
Esta versión, está basada en la especificación de la Referencia de Adobe PDF 1.6 y en este caso sí se aceptan algunas mejoras implementadas en esta especificación. A destacar:
- Se admite el uso de capas OCG (Grupos de Contenido Opcional), lo que permite crear grupos de capas; unas para ser impresas y otras no imprimibles que pueden contener instrucciones (por ejemplo). Imaginate que tenemos que imprimir un libro en varios idiomas, para lo que maquetaremos en varias capas en InDesing. Con PDF/X-4 es posible crear un único PDF con los diferentes idiomas en lugar de tener que distribuirlos en archivos independientes.
- Se permite el uso de imágenes de 16 bit, aunque esta función es raramente aceptada incluso por los rip más modernos.
- Admite el uso de compresión JPEG2000.
- Podemos incrustar fuentes OpenType. En las versiones anteriores a 1.6 debíamos de convertirlas a Tipo 1 o TrueType.
- Se permite el uso de transparencias dinámicas o «vivas». Debemos tener en cuenta que este aspecto podrá ser soportado sólo por ciertos flujos de trabajo cuyos Rip no sean CPSI (Intérpretes PostScript) de Adobe o clones como Harlequin (anteriores a la versión 8; así como software de edición que cuya creación de PDF no se base en la intermediación PostScript como sucede con FreeHand y PageMaker (obsoletos, pero con uso muy extendido aún), o en motores como JAWS, utilizados en versiones recientes de QuarkXPress.
El resto de las características pueden considerarse iguales a PDF/X-3 con el mismo soporte de espacios de color: CMYK, grises, RGB con perfil, Lab… Obligación de incrustar el perfil de salida (si existe algún elemento que requiera conversión de color); uso de cajas que definen la página, incrustación de objetos de imagen, fuentes…
Existe además, un nivel de conformidad anexado a PDF/X-4, el PDF/X-4p que permite que un perfil ICC que define la condición de impresión de salida, se suministre externamente al PDF, lo que es útil en trabajos de cientos de páginas que se envían de forma independiente al impresor. Si cada una de las páginas lleva una copia incrustada del perfil ICC incrementará considerablemente el «peso» de las mismas y tendremos información redundante, lo que hará menos ágil su proceso en los flujos de trabajo.
El nuevo PDF/X-5
Se trata de un subconjunto de especificaciones que es adecuado sólo en situaciones muy concretas, ya que de nuevo posibilita el referenciar objetos externamente al PDF maestro y para ello se definen tres subniveles de conformidad:
- PDF/X-5g, que permite la referencia a contenido gráfico externo al PDF/X. El enlace entre PDF maestro y externo se realiza mediante el uso de claves únicas incluidas que deben ser exactas en los metadatos de ambos archivos.
- PDF/X-5n, basado en PDF/X-4p, añade la capacidad de referenciar perfiles multicolor (n-colorante o xCLR) externamente. Sólo queda esta opción si tenemos que utilizar este tipo de perfiles, ya que la referencia PDF prohibe expresamente la incrustación de este tipo de perfiles.
- PDF/X-5pg, que combina los requerimientos necesarios para referenciar contenido gráfico externo, como el PDF/X-5g, suministrando además el perfil ICC que define la condición de impresión externamente, como en PDF/X-4p. No se pueden usar referencias a gráficos y a perfiles ICC multicolor externos.
Los requisitos de PDF/X-5 están basados en PDF/X-4 y PDF/X-4p, con alguna excepción; por ejemplo, la imposibilidad de usar capas OCG.
Hasta aquí, hemos repasado las características principales de las distinas especificaciones de PDF/X (a excepción de PDF/X-2, que pasó desapercibido, y que sentaría las bases del intercambio parcial de datos referenciados entre PDF). Ahora es el momento de valorar y decidir qué nivel es el apropiado para nosotros, en función de las necesidades de cada uno y de los «impedimentos», prestando atención a las versiones de PDF aceptadas por nuestro software y nuestras capacidades en cuanto a gestión de color, por ejemplo.
¿Usando PDF/X se terminan mis problemas?
Pues sí… hasta cierto punto.
Con el uso de PDF/X, garantizamos que la estructura del archivo y su contenido está correcto para el intercambio de archivos entre creadores y proveedores de impresión: las fuentes y otros objetos están incrustados, no existen espacios de color sin identificar, hay valores CMYK alternativos para los colores planos, perfiles de impresora incrustados…
No obstante, PDF/X no te asegura que las imágnes estén en la resolución correcta, no limita el grosor mínimo de líneas, no comprueba si un documento que debiera estar sangrado realmente lo está…
Controlar estos parámetros es tarea del usuario final aunque existen en el mercado programas que automatizan esas verificaciones (preflight) de PDF. Entre los más populares se encuentra Enfocus PitStop, aunque con el propio Adobe Acorbat Pro podemos realizar verificaciones con la herramienta Comprobaciones.
No es tan complicado…
Procura ser ordenado a la hora de crear tus artes finales y evitarás la mayoría de los problemas a la hora de enviar tus archivos a tu proveedor de impresión:
- Pierde un poco de tiempo definiendo la maqueta base correctamente (te lo ahorrarás al final), tamaño, márgenes, sangrados, colores, estilos…
- Si no tienes una gestión de color controlada, al menos, utiliza perfiles de color estándar (AdobRGB1998, Europe ISOcoated Fogra 27…) y lleva todas tus imágenes a esos espacios de color.
- Verifica que todas tus imágenes tienen una resolución adecuada al método de impresión que vas a contratar (consulta con el impresor si tienes dudas).
- Cuídate de utilizar fuentes legales (evitarás problemas de incrustación, aunque siempre te queda el recurso de trazar las fuentes).
Consulta siempre con tu impresor las dudas que te puedan surgir y que te indique que tipo de PDF/X puede manejar. Si no te da indicaciones precisas, siempre puedes enviar un PDF/X-1a que es muy probable que no le cree problemas…
Comments are closed.